Cross Docking: Definición

Siguiendo el hilo logístico, en esta oportunidad voy a escribir sobre un concepto muy de moda en la actualidad debido a los excelentes resultados que se obtienen mediante su aplicación: El Cross Docking.


Cross Docking es un sistema de distribución en el cual la mercadería recibida por un depósito o centro de distribución no es almacenada, sino preparada inmediatamente para su próximo envío. Es decir, que la mercadería no hace stock ni ningún otro tipo de almacenaje intermedio.


Existes 2 tipos de cross docking: directo e indirecto.
En el cross docking directo los pallets o cajas transportadas son recibidas y transportadas a las dársenas de salida en el mismo formato prácticamente sin manipulación.
En el cross docking indirecto los pallets o cajas son recibidos y posteriormente fragmentados y reetiquetados para su entrega. Esta modalidad requiere una mayor cantidad de operaciones que el descripto en el punto anterior.

Principio de funcionamiento:

Las entregas son preparadas por el proveedor (cross docking directo) en función de cada uno de los clientes finales mediante una unidad de carga específica (pallets, caja, etc.) Posteriormente, el centro de distribución identifica, clasifica y envía la mercadería a cada cliente.

La preparación del pedido por cliente no la hace el Distribuidor, sino que es realizada por el proveedor antes de despachar la mercadería. En el cross docking indirecto, el distribuidor desconsolida la carga para entregar a distintos clientes y/o anexar otros productos al despacho.

Esta metodología de trabajo se utiliza preferentemente para productos alimenticios frescos y medicamentos con el objetivo de incrementar el periodo de aptitud del producto.

Beneficios que reporta su aplicación:

- Reduce los tiempos de entrega al cliente

- Minimiza los costos de distribución

- Disminuye la cantidad de localizaciones de almacenaje o área física destinada al almacenamiento.

- Incrementa la vida útil del producto

- Reduce la manipulación y deterioro de la mercadería

- Mejora la disponibilidad del producto

COMO APILAR LAS CAJAS DE CARTON CORRUGADO

Continuando con temas relacionados al área Logística y aprovechando mi corta pero interesante experiencia en este medio, hoy voy a describir una serie de consejos a tener en cuenta en el momento de cargar un camión con cajas de cartón corrugado.

Si mal no recuerdo, esta información fue recolectada a partir de una necesidad originada en un transporte de exportación donde, durante el viaje, habían ocurrido deformaciones en las unidades (cajas) por un apilado deficiente de las mismas. Tomen nota, seguro que en algún momento les puede ser de mucha utilidad.

Coloque la cara larga de la caja a lo largo del camión y la cara ancha a lo ancho del camión. Las subidas y bajadas de los caminos hacen mover las cargas hacia adelante y hacia atrás en los camiones. Al colocar la cara larga de la caja a lo largo del camión se obtiene una mayor estabilidad y por lo tanto, la carga se mueve menos durante el transporte. 

Para obtener rápidamente el patrón de carga, comenzando en el fondo del camión, coloque cajas desde los costados hacia el centro, siempre con el largo de la caja a lo largo del camión.

Una vez en el centro, juegue con el ancho y largo de la caja hasta obtener un patrón ajustado


 

Las cajas deben alinearse en forma vertical en dirección a las líneas de corrugación, por lo tanto, para aumentar su resistencia a la compresión, se debe evitar apoyarlas sobre sus caras laterales.

En las esquinas se concentra la mayor resistencia vertical de las cajas. Si se apilan en columna haciendo coincidir las esquinas se obtendrá el máximo de aprovechamiento de esta propiedad. Si se traban las cajas, tal como es el caso de las cargas sobre pallets, la resistencia al apilamiento reducirá hasta en un 45%.


10 Tips para reducir costos en el transporte

Espero que muchas personas involucradas en el área logística de una empresa tengan la posibilidad acceder a la lectura de este tema en donde expongo detalladamente algunas estrategias que pueden ser muy beneficiosas en la búsqueda de la disminución de os costos en la distribución de productos en el mercado. 

Antes de enumerar cada punto, es necesario aclarar que toda esta información está validada experimentalmente luego de los resultados obtenidos durante una aplicación práctica en una industria de manufacturera donde me he desempeñado,

1. Realizar mediciones: Como se dice habitualmente, lo que no se mide, no se controla. Es de vital importancia la utilización de indicadores (KPI) de gestión para poder visualizar la performance del negocio y destinar recursos a mejorar los parámetros claves del negocio. Algunos ejemplos de ratios para el sector son: costo transporte/precio de mercadería, costo de transporte/kilogramos, devoluciones por rotura/cantidad entregada, etc.

2. Buscar nuevas alternativas en cuanto a precio y calidad: Estar al tanto de diferentes alternativas del permite detectar posibles oportunidades que pueden ayudar a mejorar las tarifas sin descuidar la prestación del servicio.

3. Control de la facturación: No debe olvidar que los mismos representan un porcentaje importante de los costos totales de la empresa y por lo tanto es de vital importancia un control exhaustivo de los mismos. Auditar constantemente la facturación de los fletes permite detectar errores que podrían ocasionarle un importante aumento de los costos logísticos.

4. Usar pautas para negociar: Las decisiones que se tomen en el desarrollo y gestión de proveedores deberán estar guiadas por un enfoque que persiga minimizar los costos. Esto te permitirá orientar los resultados con tu visión del negocio.

5. Evitar que el regreso del transporte sin carga: Muchas veces es necesario buscar alternativas que eviten el sobrecosto que ocasiona el regreso del vehículo vacío. Es conveniente organizar retiros de materiales para otros sectores de la empresa o buscar acuerdos con terceros que requieran la utilización de este servicio y ayuden a solventar los gastos del mismo.

6. Organizar cargas consolidadas: Recurrir a el armado de entregas consolidadazas para varios clientes mediante un circuito de distribución permite utilizar la capacidad de carga máxima del equipo. Como contrapartida, lo anterior puede incrementar los tiempos del servicio

7. Emplear el método cross docking: Esta modalidad de trabajo tiene como meta agilizar la distribución mercadería reduciendo el costo de almacenamiento y preparación del pedido, mejorando notablemente los tiempos de entrega al cliente.

8. Considerar el uso de empresas de transporte regionales: Generalmente, las empresas que operan con grandes volúmenes de productos centralizan su distribución en un único operador logístico que le ofrece la ventaja de simplificar y agilizar la distribución a los clientes. Lo anterior hace que no se tengan en cuenta a pequeños y medianos prestadores de servicios logísticos que en su afán de crecer o simplemente por poseer una estructura menor pueden llegar a ofrecer un servicio diferencial y a un costo bastante más conveniente.

9. Detectar empresas que no cuenten con carga de regreso: Investigar para utilizar transportes vacíos en su viaje de vuelta puede permitirnos conseguir tarifas mucho más convenientes que las ofrecidas por proveedores con servicio exclusivo.

10. Aumentar el volumen de la unidad de carga: Determinados operadores logísticos, utilizan los pallets o tarimas como referencia para el cobro de sus tarifas. De esta manera, puede ser redituable aumentar la altura del pallet (limitada por las dimensiones de la bodega y la rigidez de la carga) y por consiguiente reducir el costo del flete por unidad de producto.

Sistemas ERP

Seguramente muchos conocen o por lo menos han escuchado nombrar el sistemas utilizados para la planificación de recursos empresariales, o ERP (por sus siglas en inglés, Enterprise resource planning).
Estos programas de gestión ofrecen un soporte integral para toda la cadena de suministro de una empresa e  involucran a todos los sectores del sistema productivo, desde el ingreso de un pedido por parte del cliente hasta la entrega y facturación del producto elaborado.

Generalmente, estas aplicaciones se subdividen en diferentes partes o módulos de acuerdo al sector de la organización. Por ejemplo, existen módulos de Contabilidad, Gestión de Materiales, Ventas, Distribución, etc. Los cuales pueden trabajar individualmente o integrados de acuerdo a las necesidades del cliente.

En esta primera publicación, voy a exponer algunas características típicas que se pueden encontrar en un modulo ERP para el Area de Ventas de una Compañía.

Función del módulo de Ventas
Su función es gestionar las relaciones comerciales se realizan entre la empresa y el cliente.
Las transacciones relacionadas a Ventas contiene los siguientes elementos: PEDIDO - ENTREGA - FACTURA y son registradas en el sistema como un documento de ventas.

Estructura
Generalmente, un sistema de estas características se subdivide en unidades organizacionales utilizadas tanto por el módulo Ventas y Distribución como por otros componentes del mismo. Estas pueden ser:

     1. Sociedad: Representa el estrato superior de la estructura del sistema. Puede ser una unidad comercial independiente o una sociedad corporativa.

      2. Centro: Puede ser un establecimiento fabril, un centro de distribución o una agrupación de almacenes. Su función es estructurar la sociedad desde perspectivas de producción, suministro, mantenimiento, ventas, almacenaje y planificación de materiales.

     3. Almacén: Son locales utilizados para el depósito y diferenciación física de un material dentro de un centro.

Obtención y Procesamiento de Datos
Una vez conocido el sistema, se deben grabar datos sobre clientes, precios y productos o materiales. Esta información es guardada en un sector denominado: "Datos Maestros" y es utilizada por el software cada vez que se realiza una transacción de Ventas (documento de ventas)
  • Maestro de Clientes: Suministran la información necesaria sobre el cliente involucrado en la relación de negocios. Ej.: nombre, domicilio, condiciones de Pago
  • Maestro de Materiales: Toda la información necesaria a la gestión de un material y sus stocks son actualizados en el maestro de materiales. Ej.: datos sobre compras, ventas, almacenamiento
  • Maestros de Precios: Los precios que se aplican a los productos o servicios se graban en el sistema el cual transfiere estos datos en forma automática a los documentos de venta, expedición y facturación.

Logística: Concepto


El tema que voy a exponer a continuación intenta brindar una serie de definiciones y conceptos sobre una de las áreas de la Ingeniería Industrial que más interés me ha despertado durante el cursado de la carrera universitaria y por la cual hoy me encuentro desarrollando un postgrado sobre la materia. 

Etimológicamente, la palabra logística viene del francés “logis”, que significa alojamiento, induciendo a relacionarla con depósito o almacenes. 

La Sociedad de Ingenieros en Logística, en una definición más actual, dice que ésta es “ el arte y la ciencia del gerenciamiento, ingeniería y actividades técnicas concernientes con los requerimientos, diseño, suministro y mantenimiento de recursos para apoyo de los objetivos, planes y operaciones”. 

En la actualidad, la palabra Logística se relaciona con conceptos empresariales relacionados a la gestión del flujo de materiales y productos de la empresa desde los proveedores hasta los clientes de forma que se consiga llegar al cliente cuando se necesita, con el menor costo integral. 

La logística empresaria es un sistema que contiene, tres subsistemas con objetivos parciales en 
el flujo de los productos: 
· de abastecimiento o logística de entrada 
· de producción o logística interna 
· de distribución. o logística de salida



Este concepto de gestionar recursos, queda reflejado en el modelo integrador de una empresa, tal como se lo observa en la figura. Es decir, en una organización se deben coordinar tres flujos importantes: el de la información, que va desde los clientes a los proveedores (internos y externos), el de los materiales, que fluyen en sentido inverso al anterior, desde los proveedores a los clientes (internos y externos) y el de los fondos monetarios provenientes del pago por los bienes y/o servicios, que se establece entre el cliente externo y toda la cadena de proveedores internos y externos.

El objeto final de cualquier sistema logístico es satisfacer las necesidades de los clientes y en la actualidad se acepta mundialmente que la necesidad de comprender y satisfacer estos requerimientos son un requisito fundamental para la supervivencia empresarial.

Guía para hacer un Organigrama

Una de las tareas habituales de los Ingenieros Industriales es la creación y/o modificación de los organigramas de una empresa. En este informe, expongo algunas pautas útiles tendientes a facilitar el desarrollo de esta tarea que aparenta sencilla pero que puede presentar ciertas dificultades si no se lo encara con determinados conocimientos previos.


Un organigrama muestra gráficamente las relaciones existentes entre las partes que componen la organización. Puede ser considerado como una herramienta a través de la cual pueden lograrse algunos de los siguientes objetivos: 


  1. Mostrar las áreas de actividad que componen la organización. Esto permite a los miembros de la entidad visualizar su ubicación relativa a la misma. Facilita también una mejor definición de la distribución de las responsabilidades de los funcionarios. 
  2. Analizar y evaluar estructuras y funciones vigentes y detectar, en consecuencias, deficiencias de estructuración.
Según el concepto de organigrama, este muestra: 

· La estructura de la organización 
· Los puestos de mayor y aun los de menor importancia 
· Las comunicaciones y sus vías 
· Los niveles y los estratos jerárquicos 

En forma general sirve para: 
  • Facilitar al personal el conocimiento de su ubicación y relaciones dentro de la organización. 
  • Ayudar a descubrir posibles dispersiones, duplicidad de funciones, múltiples relaciones de dependencia y de niveles insuficientes o excesivos de supervisión y control. 
  • Muestra una representación de la división de trabajo, indicando: 
  • Los cargos existentes en la compañía. 
  • Como estos cargos se agrupan en unidades administrativas. 




Ventajas y Desventajas de los Organigramas 

Ventajas Del Organigrama 

1. El uso de los organigramas ofrece varias ventajas precisas entre las que sobresalen las siguientes: 

2. Obliga a sus autores aclarar sus ideas. 

3. Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en la compañía. 

4. Muestra quién depende de quién. 

5. Indica alguna de las peculiaridades importantes de la estructura de una compañía, sus puntos fuertes y débiles. 

6. Sirve como historia de los cambios, instrumentos de enseñanza y medio de información al público acerca de las relaciones de trabajo de la compañía. 

7. Son apropiados para lograr que los principios de la organización operen. 

8. Indica a los administradores y al personal nuevo la forma como se integran a la organización. 

9. La ventaja más resaltante de un organigrama es que muestra quien depende de quien y tiene la particularidad de indicar a los administradores y al personal nuevo la forma como se integra la organización 

Desventajas Del Organigrama 

No obstante las múltiples ventajas que ofrece el uso de los organigramas, al usarlos no se deben pasar por alto sus principales defectos que son:

1. Muestran solamente las relaciones formales de autoridad dejando por fuera muchas relaciones informales significativas y las relaciones de información.

2. La desventaja considerada más desfavorable de aspecto que con frecuencia indican la organización como era antes y no como actualmente es, ya que algunos administradores olvidan actualizarlos y descuidan el dinamismo de la organización lo cual hace que un organigrama sea obsoleto.

Ventilación Centralizada para Residuos de la Madera

Hoy voy a compartir un apunte publicado por la revista forestal KURÚ de Costa Rica que me ha sido de mucha utilidad en la realización de un trabajo sobre ventilación localizada en una carpintería. 


Se ofrece una serie de soluciones sencillas para ser aplicadas en los sitios donde se han construido sistemas de extracción neumática de residuos granulados de madera (polvo, aserrín, virutas y otros similares), los cuales presentan deficiencias en su diseño. 



PRESENTACIÓN 



Este documento contiene recomendaciones sencillas, que permitirán mejorar las instalaciones neumáticas de extracción de algunos residuos producidos en las industrias, como lo son el polvo, el aserrín, las virutas, entre otros. La experiencia desarrollada en varios proyectos, así como las visitas realizadas a industrias de la madera, evidencian la necesidad de optimizar estas instalaciones, dado el nivel empírico con que han sido construidas. 



JUSTIFICACIÓN 



El diseño y la implementación de un sistema de extracción de residuos de madera (polvo, aserrín, viruta), se hace indispensable y necesario hoy en día por las siguientes razones: 



1. Es imprescindible el bienestar y seguridad de los trabajadores, protegiéndoles de afecciones en las vías respiratorias, alergias y otras enfermedades. 



2. La eliminación del ruido en la planta, redunda en beneficio de los trabajadores. 



3. El incremento en la vida útil de la maquinaria, el logro de la calidad del producto y de la seguridad industrial. 



4. Cuando la planta está ubicada en una zona urbana, da lugar a problemas para los pobladores, tanto por la contaminación como por el ruido que se genera cuando las máquinas no tienen adaptado un sistema de extracción eficiente y efectivo. 



5. Con la instalación de un sistema de extracción, se facilita la venta los desechos, que van a estar almacenados en un silo, propiciándose mayor facilidad en el transporte, lo que redunda en ingresos económicos adicionales. 



RECOMENDACIONES 



Distribución de la planta 



Cuando se hace el diseño del sistema de extracción, es recomendable que la maquinaria mantenga su lugar dentro de la planta, ya que el cambio de lugar de una máquina puede conllevar generalmente a un cambio total del sistema de tuberías de extracción. Igualmente, se debe fijar el lugar donde se descargarán los desechos, con el fin de evitar gastos innecesarios de tubería, al colocar el silo en un sitio alejado de la planta. 



Si no se acatan los pasos anteriores, conllevaría a invertir recursos económicos adicionales por la compra de tuberías, accesorios u otros materiales. 



Tipos de sistemas de extracción neumática 



El movimiento de las partículas de madera se produce dentro de las tuberías, debido a la diferencia de presión entre el comienzo y el final de los ductos. De acuerdo con esta diferencia de presión, las instalaciones más utilizadas en la industria de maderas se dividen en: 



· Succión-impulsión: el material se transporta por succión en la parte delantera de la máquina generadora de residuos hasta el abanico y en la parte restante por impulsión 



(Figura 1). Este sistema tiene como desventaja que el material pasa por el abanico, con el consiguiente desgaste de éste y el eventual desbalance de las paletas o aspas. Algunas veces no se tiene ciclón separador de las partículas, el cual se sustituye por un depósito rectangular o cuadrado (silo) de gran tamaño, en el cual la descarga se hace a cierta altura para que el material caiga por gravedad y se coloca una ventana superior para la evacuación del exceso de aire. 



· Succión total: un abanico es el último componente del sistema y el ciclón separa el aire del material residual; en el centro del ciclón se forma una corriente de aire limpio y por las paredes viaja el material que cae por gravedad al silo, que debe tener un sello hermético (Figura 1). 


Figura 1. Sistema de succión-impulsión y succión total. 


· Impulsión con tubo Venturi: al contrario del sistema de succión total, el abanico es el primer componente (Figura 2); tiene la desventaja de que la succión es un tanto baja, por lo que se usan generalmente para la evacuación de residuos en una sola máquina, por ejemplo, la sierra cinta del aserradero. 



Figura 2. Sistema de impulsión con Venturi. 




· Independientes: Sistemas móviles con abanico y accesorio para separar el material granulado del aire, tienen bolsa de tela filtrante. 



Principios básicos del diseño de campanas 

Los colectores o campanas para maquinarias madereras están adaptados para eliminar residuos, más que para captar partículas en suspensión en el aire; por lo tanto, el colector está diseñado para adaptarse a la trayectoria del aserrín y las virutas. 

Las máquinas modernas traen estos colectores o campanas incorporados, en este caso debe respetarse sus direcciones de salida, tratando de no producir variaciones bruscas. 

Las siguientes recomendaciones son válidas para los sistemas de extracción neumática de residuos de madera: 

· Ubicar el colector o campana, tan cerca de la fuente como sea posible y a la vez requiere que se cubra totalmente. En caso de existir el colector, conectarse al ducto del mismo en forma hermética.

· Las partículas deben dirigirse directamente al ducto (Figura 3) que es donde se tiene mayor velocidad de transporte.

· La velocidad del aire en la fuente y entrada del colector, debe ser mayor que la velocidad de proyección de las partículas.

· Al colocar bridas (o “flangers”) en las campanas se elimina succión de áreas innecesarias (en áreas adyacentes sin contaminación) y además se reducen los requerimientos de aire en la campana (Figura 3).


Figura 3. Ducto con campana y brida. 


MATERIALES Y ACCESORIOS

Tubería flexible
Es necesario colocar un tubo flexible en la salida de las máquinas, para evitar tanto el ruido como

el deterioro del tubo metálico, provocado por la vibración de las máquinas.

Compuertas

Se deben colocar compuertas en todas las máquinas, para eliminar succión innecesaria de las máquinas que no están operando, propiciando así el ahorro energético; además; la colocación de compuertas crea cierta resistencia necesaria para equiparar presiones estáticas, lográndose una succión adecuada en todas las máquinas.

Tuberías

Es importante que no se use tubería menor de 100 mm de diámetro (4“), ya que se dan muchas pérdidas de presión y velocidad por fricción o roce.

Los materiales que se emplean para la fabricación de la tubería pueden ser:

· Hierro galvanizado.

· Hierro negro.

· PVC (policloruro de vinilo o simplemente vinilo). Si se utiliza este material, debe tomarse en cuenta que no esté cerca de líneas de conducción eléctrica, para no generar campos eléctricos que puedan causar accidentes.

Las velocidades recomendadas para diferentes partículas se localizan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Velocidades recomendadas de acuerdo a los materiales. 

 

Codos

Los codos deben tener un radio mínimo de 2 ó 2.5 veces el diámetro del ducto, para evitar pérdidas por el roce y las turbulencias durante el paso del material. Además, deben tener un número de secciones de acuerdo al radio del codo, para evitar al máximo la fricción ó el roce por las paredes del codo; cuanto mayor sea el número de secciones se produce menor pérdida de presión y velocidad como consecuencia del roce (Figura 4).

 

Figura 4. Codos y sus respectivos radios. 

Entradas a las tuberías primarias
En lo posible se debe evitar la entrada de un ramal, a una tubería primaria con un diámetro pequeño. Es recomendable que esa área de entrada no sea menor que dos veces el área de la tubería principal (Figuras 5, 6 y 7).

Figura 5. Entradas con ampliación. 

Se recomienda evitar las entradas verticales debido a la turbulencia que causaría. Por lo tanto, se debe procurar un ángulo de entrada a la tubería principal que comprenda entre los 15 a 30 grados; eliminando así muchas pérdidas de presión y velocidad por la turbulencia generada (Figura 6 y 7).


Figura 6. Entradas con ángulos. 


Figura 7. Entradas con ángulos. 

Ciclones
Los ciclones son implementos destinados a separar el exceso de aire de las partículas que éste trae en suspensión. Se instalan por lo general a la salida del sistema neumático y constituyen un implemento de gran importancia para el sistema (Figura 8).

Se recomienda que la velocidad de entrada de los residuos al ciclón sea de 15.2 m/s (3000 pies/min). Existen ciclones de baja pérdida y los dos diseños de la Figura 8 muestran la solución al problema de la turbulencia en la entrada, reduciendo la pérdida de velocidad del ducto en esa área.

Los ciclones más usados para este tipo de instalaciones son los de gran diámetro.


Figura 8. Separador del material en suspensión y del aire del tipo ciclónico. 

Hay que tomar en cuenta que el ciclón es el elemento que ofrece mayor resistencia dentro del sistema, por lo que su escogencia debe ser cuidadosa, permitiendo que ejerza una buena separación de los diferentes tipos de residuos y a su vez que no cause grandes pérdidas de presión y velocidad. El tamaño del ciclón se determina de acuerdo al caudal de aire, factor que permite la eficiencia en la separación del material.

Los ciclones no tienen la capacidad de separar totalmente los residuos que viajan con el aire en los ductos, su eficiencia usualmente varía entre el 95% y el 99%. Las partículas más finas logran escapar al ambiente y son las que causan mayor molestia y afecciones entre los pobladores cercanos. Por esta razón, en aquellos casos donde la ubicación de la empresa esté en un sitio con residencias cercanas, es necesario colocar adicionalmente filtros para eliminar dichas partículas finas.

La instalación del ciclón se puede omitir en aquellos casos en que la descarga se realiza a la atmósfera o en grandes depósitos abiertos, donde el efecto soplante del sistema no introduce perturbaciones. Sin embargo, esta práctica debe evitarse por la contaminación que produce al medio.

Fuente: Revista Forestal KURÚ (Costa Rica)